Eduardo Cretton: Las tradiciones nos conectan con nuestro pasado y son lo que nos permite tener un destino en común

Luego de ser parte de la segunda Convención Constitucional, Eduardo Cretton, abogado de 29 años, es ahora candidato a diputado por el Distrito 22, en La Araucanía, con el objetivo de seguir trabajando por la zona de donde es oriundo (es nacido en Victoria) y también para seguir defendiendo en el Congreso Nacional las tradiciones de la vida rural.
En diálogo con Caballoyrodeo.cl, Cretton comentó de su postulación y aseguró que "lo primero es que hay una motivación que tiene que ver con la Región de la Araucanía, que es una de las regiones más abandonadas del país, donde se vive un conflicto que nos ha traído miedo, inseguridad, y que por otra parte tiene los índices más altos de pobreza en el país. Eso obviamente es lo que nos motiva a tratar de hacer un cambio en la región. Y por otra parte, hay también una motivación que tiene que ver con lo que nos tocó vivir hace solo cuatro años atrás cuando quisieron refundar completamente nuestro país. Quisieron, por ejemplo, eliminar el rodeo, cambiar nuestro himno, nuestra bandera. Y por lo tanto, también hay una motivación que tiene que ver con que tengamos parlamentarios que tengan una voz firme para defendernos de esa izquierda más radical que trató de refundar completamente nuestro país, que sean capaces de defender los valores y las tradiciones chilenas".
Ya hablando de su ligazón con el campo y las tradiciones, Cretton comentó que "lo primero es que vengo de una familia que tiene un pasado muy ligado a las tradiciones. Mi tío era Omar Gaete, que fue tercer campeón de Chile el año 7, y el padrino de mi papá era Orlando Gaete, el papá de Omar, que también siempre estuvo muy ligado al tema del rodeo acá en la en la provincia de Malleco. Yo soy parte del Club de Rodeo de Púa y si bien no soy muy bueno para andar arriba del caballo, estoy muy ligado a al mundo de las tradiciones, al mundo huaso".
"Obviamente, ya hicimos un trabajo muy importante en nuestro paso en la Convención en lo que fue la defensa de las tradiciones. De hecho, recuerdo muy bien las marchas que organizó el mundo huaso a lo largo del país, de las cuales pudimos participar, y por lo tanto, llegar al Congreso y ser parte de la Bancada del Campo", añadió.
"Ahora yo creo que las tradiciones son mucho más amplias que simplemente el rodeo, y son muy importantes porque en el fondo las tradiciones es también lo que nos permite ir cultivando el concepto de nación. Yo creo que Chile es un solo gran equipo, una sola gran nación, que hay distintas formas de ser chileno, evidentemente, que hay distintas culturas, y hay que respetar todas las culturas y todas las tradiciones, porque lo que hace que una nación sea una nación es tener el sentimiento compartido de que hay un destino en común, tanto como un futuro en común, pero también un pasado en común. Y las tradiciones son eso, las tradiciones nos conectan también con los que estuvieron antes que nosotros, y por eso por eso la importancia de ir manteniendo las tradiciones", complementó.
"El fin de semana nosotros acá celebramos, por ejemplo, las Cruces de San Francisco, que es la fiesta del trigo, y nos permite conectarnos con nuestro pasado, con nuestros ancestros. Y por eso yo creo que es tan importante que se mantengan las tradiciones y que se expresan en el deporte, en los bailes, en las culturas, en todo", ahondó.
Comentó que esa ruralidad también atañe a quienes viven en la ciudad: "Fíjate que acá, por ejemplo, nosotros durante la campaña nos tocó partir la campaña justo para el 18. Y lo que significan los desfiles de aniversario en la ciudad, lo que significan los desfiles de fiestas patrias. Acá desfilan todos. Desfilan todas las organizaciones de la sociedad civil, las fuerzas vivas de la comuna, los colegios, los bomberos, los clubes de adulto mayor, los talleres laborales, la gente de aseo y ornato de las comunas desfila y eso en el fondo es bonito porque cuando tienes una tradición, haces parte a toda la comunidad y es también una forma de reconocer el aporte que cada uno de nosotros hace al bien común", dijo antes de destacar la importancia de los clubes de rodeo en estas instancias.
"Una de las cosas que ha sido importante el último tiempo de las comunidades huasas, de la gente más ligada al rodeo, es que se ha ido tomando noción de que los clubes de rodeo no son agrupaciones aisladas en las comunas o en los lugares donde están. Y que no funcionan simplemente para ellos, sino que también tienen una labor con la comunidad. Y cada vez vemos más a los clubes de rodeo participar de los desfiles, hacer partícipe al resto de la comunidad de lo que es su tradición, su deporte. Y eso me parece que ha sido un gran paso que se ha visto en los últimos años por parte de la Federación y de los distintos clubes", agregó.
En ese sentido explicó que el tema de la ruralidad no solo atañe a las defensas de las tradiciones y comentó que "hay una tremenda deuda con el mundo rural. Es como si el mundo rural de repente lo metiéramos abajo de la alfombra. Acá uno de los principales problemas en la Región de la Araucanía es precisamente la conectividad, tanto vial, porque tenemos caminos en pésimo estado, caminos que quedan completamente aislados de repente en el invierno, y por otra parte la conectividad digital. Hoy día el mundo avanza hacia lo digital y lamentablemente tenemos una pésima señal de internet o telefónica en la Región de la Araucanía. Y por lo tanto, una de nuestras propuestas de llegar al Congreso es precisamente tener una ley de conectividad rural que nos permite ir supliendo las injusticias que tiene que se cometen a veces con el campo".
"Los chilenos todos los años subsidiamos al Transantiago con más de 1.300 millones de dólares. Solo en evasión el Transantiago pierde 120 millones de dólares al año más o menos. Si no tuviésemos esos niveles de evasión y contáramos con esos 120 millones de dólares, podríamos comprar un bus nuevo por día para el mundo rural. Entonces, obviamente que hay que empezar a saldar las deudas que se tienen con el campo, y también acá en la región, tenemos un déficit hídrico muy grande y, por lo tanto, hay que avanzar también en mayor infraestructura hídrica para para la provincia de Malleco y para la Región de La Araucanía", agregó.
Noticias Relacionadas

Eduardo Cretton: Las tradiciones nos conectan con nuestro pasado y son lo que nos permite tener un destino en común

Así fue el desempeño de los alumnos del Centro de Terapia Ecuestre Coyán en los barriletes del Club Los Domínicos

Centro de Terapia Ecuestre Coyán participó con sus alumnos en competencia de barriletes del Club Los Domínicos
