Divaguemos sobre el ¨Guaso¨
Divaguemos sobre el "Guaso"
II Parte
Por Arturo Lavín Acevedo. Envíe sus comentarios a editor@caballoyrodeo.cl
- Divaguemos sobre el "Guaso" I Parte
Ya pus, resulta que me piqué y empecé a revolver libros para ver si encontraba algo más encomiable sobre la palabrita HUASO. Así, supuse que Tomás Lago en su Libro "El Huaso ? Ensayo de antropología social, 1953" tenía que decir algo al respecto. ¡Naca, naca la pirinaca! Lo único un par de notas en el primer capitulo que dicen:
"1 El padre Armengol Valenzuela, en su Glosario Etimológico, Imprenta Universitaria, 1918, Pág. 341, Tomo I dice: -3646- huaso, campesino mal vestido, enrevesado para hablar, pero alegre y picaresco, del latín gavisus, gaudium, gozoso, gozo, pasando por el provenzal, con las formas de gauzy, gozo, jaucir, gozar, viniendo a dar, gause francés, huasa español; gaucho, argentino, y el huaso, guaso, chileno".
"3 La semántica de la palabra huaso ha llevado el mismo doble rumbo que otras que designan tipos nacionales salidos del humus de las poblaciones, como ocurre con la palabra gaucho, aplicada en un momento dado, a los vagabundos de la pampa, productos del mestizaje sin Dios ni Ley. Por un lado es vocablo peyorativo y por otro es elogioso. Un argentino define así el doble significado de gaucho: "Quiere decir ducho en las faenas camperas de a caballo. Hombre que enlaza, cabalga diestramente, y corre en el monte. Pero ?dice el salteño Juan Carlos Dávalos -, nuestros gauchos tienen ese término por despectivo o sinónimo de guaso, que también se usa como en Chile y significa mal criado" -la definición correcta hasta aquí, termina -: "o bellaco o incivil". (Esto último falso respecto a nuestro huaso pues nunca esta palabra significa mal hombre en Chile). El Gaucho. Emilio A. Coni. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1945. Pág. 276.
Parece que Don Tomás no era muy versado en la semántica, ya que está claro que lo que él alega como falso en Chile, vistos los antecedentes de los diccionarios, parece ser que lo de incivil no nos lo despinta nadie como definición inicial de la palabra, por lo menos de su vertiente castiza.
Lo que sí hace don Tomás, es referirse a que se entiende por huaso en esos tiempos, medio siglo atrás no más. Se pregunta "¿Qué entendemos por huaso?"
Y se responde: "Huaso es una palabra que prácticamente designa hoy día dos cosas, en su uso corriente. Primero significa el hombre rural, exactamente campesino, en contraposición con el de la ciudad; por extensión significa hombre incultivado, que no está al corriente de los usos y de las fórmulas convencionales; este concepto se acentúa para expresar con la misma palabra huaso, al torpe sin mala intención y sin grosería, solamente ineducado. Por lo que no dice, esta palabra entraña también salud, sentimientos sanos, naturalidad".
"En segundo término la palabra huaso significa campesino montado, aunque el hecho de ser hombre a caballo no es rigurosamente complementario, y sólo se subentiende montado por la realidad del campo chileno donde el hombre, como individuo social, sólo puede moverse y existir a caballo, a menos que sea un paria".
Tenemos pues, que la palabra huaso se usa en dos sentidos, uno negativo, pero negativo sólo en el lenguaje familiar, y significa hombre rural ineducado, y otro de exaltación nacional que significa hombre a caballo, gallardo, bien puesto, síntesis de las virtudes nacionales, ágil, fuerte, ricamente vestido de una manera característica.
Por aquí nos vamos acomodando, pero no podemos dejar de reconocer que esta opinión casi fue ayer no más. Por lo tanto digamos que serían las acepciones evolucionadas de la palabra. En su origen hay mucho paño que cortar todavía como iremos viendo.
Don René León Echaiz, por esos mismos años, 1954, en la Revista Chilena de Historia y Geografía escribió su "Interpretación Histórica del Huaso Chileno" y si bien su obra es muy completa en otros aspectos interpretativos, al origen de la palabra no le buscó mucha interpretación. Simplemente se decidió por un significado, y lo expresa claramente cuando llega en su análisis al nacimiento del huaso, como ente social.
Dice este caballero que el huaso nació en el Chile central una vez que la guerra definitivamente se desplazó hacia el sur, imperando la tranquilidad y permitiendo el desarrollo social. Este desarrollo implicó el mestizaje en todas sus formas y de la unión entre español, generalmente andaluces que predominaban en esta zona, y de la mujer picunche, normalmente adscrita a las haciendas como parte de la servidumbre, se generó una pléyade de mestizos, muchos de ellos guachos ya que los padres normalmente se preocupaban poco de su educación, por lo que derivaron en una población de raigambre agrícola y adoptaron costumbres mixtas. Del español les vino su afición por el caballo. Una vez que este mestizo subió a caballo, nació el guaso o huaso.
Se explaya Don René: "Cuando el indio vio a estos hombre que surgían de sus propias rucas y que se enriquecían y se hacían soberbios, los miró con mucho de sorpresa. Comprendió que ya no eran indios como él, pero tampoco españoles como los amos. Fueron para él un elemento ambiguo, y los designó por el rasgo que más hirió su sensibilidad. Los llamó "huasos" (hombres a caballo), derivando el nombre del término quechua "huasa" (espalda, anca). El caballo era, sin duda, para él, lo más característico de aquellos hombres. En él parecían más poderosos, iban de un lado a otro con rapidez, lucían aperos coloridos y tintineaban espuelas metálicas. Por él también se hacían orgullosos; miraban desde arriba, con desdén. No había llamado antes huaso al español que había visto a caballo, por una razón muy simple: porque aquel era simplemente el español, el huinca, o como quisiera llamarlo, que tenía muchísimos rasgos más, aparte del caballo, que le llamaban la atención. El de ahora es un hombre que en muchos aspectos es como él, tiene por madre o por abuela a una india; y si es orgulloso y es rico y es poderoso, todo ello tiene por causa o consecuencia al caballo".
¿Qué les va pareciendo? Por aquí como que le estamos apuntando. Pero lo que queda claro es que a la palabrita, hasta ahora se la pelean varios orígenes. Revisemos.
Primero, origen europeo. Aquí español en primer lugar, por guasa, que es chanza o burla. En segundo, francés gausse, burla, en tercero del latín gaudēre, divertirse. Otra vez del latín gavisus, gaudium, gozoso, gozo, pasando por el provenzal, con las formas de gauzy, gozo, jaucir, gozar, viniendo a dar, gause francés, huasa español; gaucho, argentino, y el huaso, guaso, chileno.
Segundo, origen americano. Guasa se cita como voz caribe, también como originaria de América Meridional, es decir del sur, especialmente de Ecuador hacia abajo, sin incluir a Brasil. ¡Será porque ahí hablan portugués! Y con bastante fundamento también como quechua.
Se dan cuenta de que la cosa no es tan fácil. Y decimos la palabrita a cada rato y sin "niún ejerzo". ¿Cuantos se habrán detenido a pensar el porqué del término? ¡Re pocos seguramente! Pero aunque digan que a los guasos no nos gusta leer ni la literatura, ¡Oiga! A veces "se apriende". Aflojemos un poco la cincha y echemos una "meucaita", y... "en deaí" seguimos.
Las opiniones emitidas en esta sección no representan necesariamente el pensamiento de la Federación del Rodeo, de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos, ni de Caballoyrodeo.cl. Sólo son responsabilidad de quien las emite.
Noticias Relacionadas

Un resumen de las actividades de los Criadores de Aysén y sus ilustres visitas

Los premiados por categoría de la Expo Coyhaique 2025

Melipilla tiene disponible la venta de abonos para Clasificatorio Zona Norte
