Consejo veterinario: Ojos Zarco
El Consejo veterinario es auspiciado por Comercial Pro Animal S.A
Por Felipe Lara, licenciado en medicina veterinaria de la Universidad de Chile.
Quienes deseen realizar sus consultas deben enviarlas al mail caballoyrodeo@fcch.cl.
- Cómo mejorar el aplomo de una potranca con problemas
- Cuidados durante la preñez
- Cómo combatir los hongos del casco
- Dolor lumbar a enfermedad Navicular
- Celo post parto
- Registros ADN
- Problemas en la cola
- Hinchazón en las patas
- Dimensiones de una pesebrera
- Antiparasitarios
- Adición de sal a la dieta
- Pelaje de invierno
- Nube en el ojo
Amansa
Hola, y gracias por permitirme hacer esta consulta. Tengo una potranca que cumple dos años el 15 de Noviembre de 2006, es bastante mansa ya que le hemos dado mucho cariño y dedicación. Muchos me dicen que a los dos años se puede amansar, otros que a los tres y así todos opinan, pero necesito una respuesta mas especializada como la que ustedes entregan.
De antemano muchas gracias. Erich.
Estimado Erich:
Tu pregunta tiene directa relación con las etapas del desarrollo del potrillo. En un principio el potrillo crece en forma acelerada hasta aproximadamente el año y medio, momento en el cual posee el 74 por ciento del peso vivo de adulto y la altura a la cruz representa el 95 por ciento de su altura de adulto.
Luego comienza una etapa de crecimiento más lenta, hasta llegar a los 2 años y medio al 90 por ciento de su peso vivo y prácticamente al 100 por cienrto de su altura. Y a los 3 a 3,5 años logra su total peso de adulto.
De acuerdo a esto, es conveniente iniciar la amansa a los 2,5 a 3 años dependiendo del desarrollo particular de cada potrillo, lo que hay que tener en cuenta es que si bien es cierto a esta edad se ha completado gran parte del crecimiento, los tejidos óseos, musculares y tendineos no han logrado un completo desarrollo, y el no es capaz de sobrellevar la carga de trabajo de un caballo adulto.
Es entonces que al momento del amanse hay que tener presente algunos puntos como:
- Debido a que los cartílagos de crecimiento aún no se han cerrado, o sea todavía están haciendo crecer al hueso, si se comienza a trabajar al caballo en ejercicios o en aires que el no desarrolla naturalmente, comienzan a producirse pequeños traumas que en la mayoría de los casos no se manifiestan si no que hasta el estado adulto. Por ejemplo, si se le pide que trabaje en aires reunidos (que meta las patas) habrá una sobre carga en los tarsos, los que normalmente no están acostumbrados ni preparados para recibir mucha presión.
- La superficie donde se trabaja es también importante, pues superficies muy duras hacen que los huesos y las articulaciones tengan que absorbes una presión excesiva, por el contrario superficies muy blandas hacen que los tendones, músculos y ligamentos estén susceptibles a dañarse.
- Cada caballo posee su cadencia, ritmo y punto de equilibrio en los distintos aires, que deben ser respetados en un comienzo para permitir que las estructuras óseas, musculares y tendineas se fortalezcan, antes de nosotros imponer el ritmo, cadencia y un punto de equilibrio mas en los posteriores.
- Las sesiones de trabajo no debe ser extenuante, y se deben introducir frecuentemente periodos de descanso cada 5 a 10 minutos.
Esperando haberte ayudado un poco. Atte. Felipe Lara H.
Ojos Zarco
Estimado Don Felipe:
Mi pregunta trata de los "Ojos Zarcos".
Se refiere a un potro y una yegua de ojos "zarcos", el potro tiene ambos ojos zarcos (17 años) y la yegua sólo uno (7 años), quisiera saber ¿cuánto afecta esta cualidad genética en cuanto a su rendimiento corralero se refiere?, ¿cuál es la diferencia entre un ojo normal y un ojo zarco?. ¿A medida que la edad avanza la visión de un ojo zarco cambia? ¿El sol influye en la visión de un ojo zarco?.
Esperando una buena acogida me despido. Dando las gracias por esta gran iniciativa, "veterinaria online". Pablo
Estimado Pablo:
Los ojos Zarcos, son ojos totalmente normales la única diferencia es que el iris en vez de ser café, negro o algo amarillo, como ocurre normalmente, es azul o blanco.
Salvo esta diferencia estos caballos son totalmente normales y no presentan ningún problema de tipo genético ni poseen una deficiencia en la visión. Por lo que no te preocupes por tus caballos, no tendrán ningún problema en su rendimiento deportivo.
Saludos. Felipe Lara H.
Palpación
Bueno primero que nada felicitarlos por este gran espacio
Mi duda es acerca de la preñez de una yegua le cuento, compre una yegua la que me aseguraron que no estaba preñada, me dijeron que era media guatoncita, la lleve a trabajo y allá se le encontró síntomas de preñez, le saltaba mucho la guata, se cansaba mucho. Por la que se paró, y la yegua subió muy rápido de peso ya que estaba suelta y flaca.
Me gustaría saber bien, si esta preñada o no, ¿el único método es palparla o existen mas métodos?.
Desde ya muchas gracias Gonzalo P
Estimado Gonzalo:
Muchas gracias por tus felicitaciones. Con respecto a tu pregunta, existen otros métodos para detectar preñez a través de la medición de distintas hormonas, como la Gonadotrofina corionica, progesterona y sulfato de estrona, cada una con sus ventajas y desventajas.
Pero estos son métodos mas complicados y caros de realizar lo mas fácil y económico es hacer la palpación rectal, con la que se puede detectar preñez a partir del día 28 de gestación hasta el día 150 aproximadamente y luego al final de la gestación, si está se acompaña de una ecografía se puede detectar gestación a partir del día 14 al 15, además se puede ver si hay presencia de alguna patología.
Lo mas fácil en este caso sería realizar una palpación y si es con un ecógrafo mejor, ¿cuántos meses supuestamente tiene la yegua?.
Saludos Felipe Lara H.
El Consejo veterinario es auspiciado por Comercial Pro Animal S.A.
Antes de proceder con cualquier diagnóstico, tratamiento o terapia se recomienda asesorarse por un veterinario.
Buscando entregar una herramienta útil a nuestros visitantes y seguidores, Caballoyrodeo.cl realizará un consejo veterinario en el cual se podrán enviar consultas, las que serán respondidas por Felipe Lara, licenciado en medicina veterinaria y encargado del registro de reproductores de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos.
Esta nueva sección se publicará una vez a la semana con una selección de las consultas, aunque todas las preguntas serán respondidas por correo electrónico.
Quienes deseen realizar sus consultas deben enviarlas desde ya al mail caballoyrodeo@fcch.cl.
Noticias Relacionadas

Un resumen de las actividades de los Criadores de Aysén y sus ilustres visitas

Los premiados por categoría de la Expo Coyhaique 2025

Melipilla tiene disponible la venta de abonos para Clasificatorio Zona Norte
